3ra Reacreditación de Joint Commission International

La Fundación Cardioinfantil este año vuelve a obtener una de las acreditaciones más importantes en términos de calidad de servicios asistenciales por parte de la JOINT COMMISSION INTERNATIONAL. De esta manera, la Institución se consolida como uno de los centros de salud especializados más importantes del país, gracias a la innovación en sus procesos, la capacidad asistencial y tecnológica, el alto nivel profesional de su talento humano y su compromiso social.

Por tercera vez la Fundación Cardioinfantil recibe la Acreditación Internacional para hospitales Joint Commission International (JCI); uno de los reconocimientos más relevantes en términos de calidad de los servicios asistenciales, el reflejo del esfuerzo que ha venido realizando la Institución por trabajar en el cumplimiento de su compromiso de brindar atención de calidad a los pacientes del país y de Latinoamérica.

En 2013 recibió por primera vez la Acreditación Internacional JCI; otorgada por la organización norteamericana, cuyo objetivo principal es medir e impulsar la calidad y la seguridad del paciente en todos los ciclos de atención. A hoy, solo 5 hospitales y clínicas del país cuentan con esta acreditación, lo cual reafirma el liderazgo de la Institución en Colombia y la región, gracias a su misión fundamentada en el paciente.

Los aspectos evaluados por la JCI incluyen: las estrategias de seguridad para el paciente y el recurso humano de la Institución, la seguridad de la infraestructura y la tecnología biomédica, el respeto por los derechos de los pacientes y sus familias, el nivel de capacitación de todo el personal asistencial, la integralidad de los planes de emergencia y el programa de educación para los pacientes y sus familias, entre otros aspectos fundamentales del quehacer clínico.

En Latinoamérica, Colombia se está convirtiendo  en un punto de referencia para la región, en la implementación de procesos que optimizan la experiencia del paciente. La Fundación Cardioinfantil recibió este reconocimiento como resultado del trabajo de cada uno de sus colaboradores, los cuales siempre buscan ofrecer los mejores estándares a cada uno de los pacientes que llega a la Fundación.

Igualmente, esta reacreditación es un compromiso a seguir brindando la mejor experiencia a sus  pacientes y a ser cada vez mejores, teniendo estándares de talla internacional. Es un compromiso institucional y del ejercicio de cada uno de los colaboradores.

“Sin lugar a duda, este importante logro es la muestra del compromiso de la Fundación Cardioinfantil y de todos sus colaboradores que tenemos como objetivo brindar atención integral, de calidad y segura a cada uno de los pacientes y familias que confían en nosotros el cuidado de su salud. Igualmente, buscamos estar a la vanguardia del sector por medio de la mejor infraestructura, equipos con tecnología de punta y el mejor talento humano”, afirma Santiago Cabrera, Director Ejecutivo de la Institución.

De esta manera, se ratifica el servicio que presta la Cardioinfantil a sus pacientes y su impacto en el sector salud del país; una Institución donde la calidad, la eficiencia, la ética y, sobre todo, su propósito misional, son los pilares para aplicar procesos asistenciales y administrativos, basados en la cultura del servicio y el mejoramiento continuo.

Fuente: https://www.cardioinfantil.org/noticias/3ra-reacreditacion-de-joint-commission-international/

La Clínica Universidad de La Sabana es reconocida como Hospital Universitario

En el acto el Director General de la Clínica Universidad de La Sabana, Juan Guillermo Ortiz Martínez, manifestó que “es histórico ser reconocido como hospital universitario en medio de la pandemia. De alguna manera el coronavirus nos hizo crecer y como respuesta a esta situación seguiremos aportando con las ganas de servir, el trabajo bien hecho y el esfuerzo y dedicación de las 750 personas que hacen parte de la Clínica”.

Por su parte, el Ministro de Salud explicó que “ser hospital universitario es el último escalón para el reconocimiento de la calidad en el ámbito de la salud en Colombia”, reconocimiento que recibe hoy la Clínica Universidad de La Sabana con el compromiso de seguir creciendo como el principal referente de salud en la Región Sabana Centro.

«En estos momentos tan complejos, contar con una institución de esta calidad es un motivo de alegría y de regocijo para todo el país”, puntualizó el ministro.

El Rector de la universidad, Obdulio Velásquez, afirmó que «no solamente de una manera coyuntural, sino estructural, la Universidad le apuesta al desarrollo de calidad de los temas de la salud», compromiso que crece con la consecución de este logro y que es el resultado de diversos esfuerzos institucionales de gran escala, entre ellos la acreditación en salud ante ICONTEC, recibida en el 2013, y la certificación como centro de excelencia en rehabilitación por la Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities (CARF), en el 2015.

El reconocimiento como hospital universitario ha sido emitido por la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud y seguirá vigente por los próximos siete años, como signo de confianza nacional en el quehacer integral de la Clínica, confirmando, no solamente la excelencia en la atención de pacientes, sino también la consolidación de la Clínica como centro avalado de formación de personas, y de generación y transferencia de conocimiento e investigación a la comunidad.

La ceremonia se desarrolló virtualmente y contó con la participación del Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruíz Gómez; el Rector de la Universidad de La Sabana, Obdulio Velásquez Posada; el Director General de la Clínica, Juan Guillermo Ortiz Martínez, y el Vicerrector de Procesos Académicos y Proyección Social, quien asumirá funciones como Rector de la Universidad a finales de este año, Rolando Roncancio Rachid.

 

Fuente: https://www.clinicaunisabana.edu.co/noticias/detalle-de-noticias/noticia/la-clinica-universidad-de-la-sabana-es-reconocida-como-hospital-universitario/ 

¡Llegamos a nuestro trasplante de riñón # 500!

Este 27 de mayo se realizó en la Fundación Cardioinfantil el trasplante de riñón # 500, un hito significativo en la trayectoria de desarrollo de nuestra Unidad de Trasplantes, pues está basado en la experiencia de un equipo interdisciplinario centrado en la seguridad de nuestros pacientes trasplantados, acompañándolos en el pre y pos trasplante; siempre con el objetivo de darles una segunda oportunidad de vida.

Los riñones tienen como función principal eliminar toxinas, el exceso de agua y son esenciales para ayudar a controlar la presión de la sangre, producir glóbulos rojos y mantener nuestros huesos saludables. Sin embargo, pueden ser afectados por enfermedades congénitas o enfermedades que se desarrollan durante la vida.

Una de estas enfermedades, la insuficiencia renal, le fue diagnosticada a Angie Carolina Rairá a la edad de 21 años, y después de meses de tratamiento, le informaron que debía someterse a un trasplante de riñón, para lo cual entró en la lista de espera para trasplante.

Actualmente en Colombia, el tiempo en esta lista de espera para trasplante de riñón puede llegar a ser incluso de hasta 7 años. Una esperanza se presentó para el caso de Angie: la opción de un trasplante con donante vivo relacionado, cuando se informó que su hermana Claudia Andrea era compatible con ella. Juntas viajaron, en compañía de su madre Nubia Esperanza, desde Guachitá, Cundinamarca para que Angie pudiera someterse a esta cirugía y tener una verdadera segunda oportunidad de vida.

Así fue como el miércoles 27 de mayo, Angie recibió el trasplante de riñón en la Fundación Cardioinfantil.

La situación de Angie así como las de otros pacientes que se encuentran en la lista de espera es complicada; el miedo y las emociones abrumadoras son constantes, así como son el cambio en las rutinas cotidianas al tener que someterse a diálisis mientras se espera el trasplante. Es por esto que el donante vivo es una muy buena opción, sólo se necesita un riñón donado para reemplazar dos riñones que funcionan mal, se aligera el la espera en la lista para un donante fallecido, los pacientes cuentan con una mejor calidad de vida a corto y largo plazo y se puede programar la fecha de la cirugía con anterioridad.

Te invitamos a conocer más acerca de la donación de órganos y a brindar una nueva oportunidad de vida a muchas historias dando clic aquí: https://www.cardioinfantil.org/noticias/llegamos-a-nuestro-trasplante-de-rinon-numero-500/

El gran ahorro, principal motivador para el turismo de salud

Por: Blog Aboutti  

Tenemos experiencia en diversos campos de la salud, prestando este servicio principalmente desde Estados Unidos, donde hemos podido evidenciar el comportamiento del norteamericano, asumiendo que es igual al del europeo y cualquier persona en el mundo, referente al tema del turismo médico.  

Para efecto de claridad, cuando hablamos de turismo médico consideramos dos formas: el Outbound Medical Travel, el cual se refiere a los pacientes de Europa y Norteamérica que viajan hacía América Latina. El segundo, Inbound Medical Travel que se refiere a personas de alto nivel socio económico de América Latina que viajan a Estados Unidos o a Europa para ser tratados, ya que requieren clínicas y hospitales con una atención especializada y de mayor complejidad para patologías como el cáncer. Factores como estos, más el precio, la calidad y la distancia, son las razones que motivan a los pacientes a salir de su país.  

Les hablaremos de la modalidad de turismo de médico Outbound Medical Travel, basándonos en las experiencias de pacientes que han salido de Norteamérica hacia Latinoamérica a tratarse sus enfermedades, a realizarse una cirugía o un procedimiento estético.  

Recientemente, un colega nos preguntaba: ¿es cierto que se ahorra al hacer turismo de salud? Sin pensarlo le respondimos: sí, claro! El turismo de salud o turismo médico, no es otra cosa que salir de tu ciudad o país de residencia para viajar a algún destino en Latinoamérica, con el fin de ser atendido o tratado por una enfermedad, una intervención quirúrgica o un procedimiento estético. Tiene tres motivadores principales, el ahorro es el número uno, los otros dos son la calidad del servicio a recibir y la distancia a la que tengan que ir.  

Los pacientes que optan por turismo de salud o turismo médico lo hacen porque en sus países, los costos son muy elevados o porque su seguro de salud tiene un deducible muy alto; lo cual es una gran barrera que al salir hacía Latinoamérica pueden manejar.  

Es simple, cuando un norteamericano es diagnosticado para hacerse una cirugía o le interesa un procedimiento estético, lo primero que piensa es en el precio. Al buscar los procedimientos con esas variables le surge una oferta de servicios en el mundo entero y es ahí donde se da cuenta, que al salir de Estados Unidos a países de Latinoamérica, el ahorro en promedio es del 60% comparado contra lo que le costaría realizarse un procedimiento de salud en su país de residencia. Las diferencias de valores, pueden variar de un tipo de procedimiento a otro, pero en general el turismo médico significa un ahorro y no uno pequeño, uno atractivo.   Una vez el procedimiento es identificado por costos, se elige el lugar, médico y hospital para visitar; se pasa al segundo punto, la calidad. Pensaríamos que al ser barato, aunque preferimos denominarlo “pagable” será un servicio de calidad inferior, pero no. La verdad es que Latinoamérica, Costa Rica y Colombia, cuentan con médicos muy capaces (muchos de ellos formados incluso en Estados Unidos) e instituciones de primer nivel que están a la altura de cualquier hospital. Algunas de ellas, certificadas por the Joint Commission International (JCI). De eso podemos dar fe.  

La información que encuentras sobre médicos e instituciones en Internet, en las búsquedas en Google, en redes sociales (principalmente Facebook) y en los numerosos testimoniales, son la prueba que los procedimientos y tratamientos al ser de un precio pagable, no pierden su calidad e incluso, en algunos casos, es superior.  

Con los costos estudiados, el ahorro calculado y sabiendo que no pierde calidad, el tercer motivador es la distancia. Lo es, porque de ella depende la capacidad que tenga el paciente para viajar con uno o más acompañantes (familia o amigos) a realizarse su procedimiento y/o tratamiento; quienes además de brindar apoyo moral, sirven como soporte en un país desconocido y como vínculo con el facilitador médico.  

Para que el ahorro sea mayor y se cuente con una mejor calidad, conviene contar con los servicios de un facilitador médico como Aboutti. Esta empresa colombiana al tener 20 años de experiencia en el manejo de pacientes internacionales, cuenta con reconocidas instituciones médicas y especialistas certificados en el ejercicio de la medicina, para asegurar la oferta de servicios con los mejores prestadores de salud. De esta forma se asegura el mejor precio para el paciente y se brinda mayor confort a sus acompañantes.  

¡Entonces, sí! es verdad que se ahorra mucho al hacer turismo de salud para tratarse. Por ejemplo, un remplazo de rodilla que en Estados Unidos está alrededor de los USD $50.000 lo puedes conseguir en Latinoamérica, con la misma, e incluso mejor calidad, todo incluido (cirugía, médico, hospitalización y laboratorios) por la quinta parte de ese precio.  

¿Se ahorra en turismo de salud? Claro que sí y no es un ahorro pequeño.

Fuente: https://www.aboutti.com/el-gran-ahorro-principal-motivador-para-el-turismo-de-salud/

REHABILITACIÓN DESDE EL CORAZÓN

La Clínica Universidad de La Sabana es un referente de la región en traumatología y rehabilitación. 

El PIR®, Proceso Interdisciplinario de Rehabilitación, es la intervención de la rehabilitación, caracterizada por una atención integral. En ella se aborda al paciente no solo desde la rehabilitación física, sino también desde la parte emocional y social, buscando la reintegración de estas personas y sus familias a la sociedad, brindándoles herramientas para enfrentarse a los desafíos de estar en diferentes situaciones de discapacidad. 

 

El PIR®, al que pueden aplicar personas de cualquier edad, ofrece tratamiento para condiciones como las descritas a continuación: 

  • Lesiones de médula espinal
  • Accidente cerebrovascular 
  • Trauma de alta energía 
  • Traumatismo craneoencefálico 
  • Lesiones deportivas de alto impacto
  • Enfermedades degenerativas 
  • Síndrome Guillain Barré 
  • Parálisis cerebral 

En el 2018, el Proceso Interdisciplinario de Rehabilitación atendió 88 pacientes adultos de los cuales el 28%  tuvieron diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, 20% por lesión medular, 12,5% enfermedades degenerativas y un 11% por polineuropatías. Su período de recuperación se llevó a cabo en, aproximadamente, 5 meses y la eficacia fue del 99.1%. Más allá de las cifras, que demuestran altos índices de eficacia, cabe destacar los cambios que se logran en la escala de independencia funcional (FIM): entre 7 a 25 puntos, según la patología.

Por otra parte, se atendieron 75 pacientes niños de los cuales el 59% presentaban diagnóstico de trastorno mixto de neurodesarrollo, 17% parálisis cerebral y un 4% enfermedades cerebrovasculares. Su proceso de recuperación fue de 4,8 meses y la eficacia fue del 99.3%. En ese sentido, se logran cambios en la escala de independencia funcional para niños (FIM) entre 6 a 17 puntos, según la patología.

Estos resultados se han logrado ya que la Clínica Universidad de La Sabana tiene un equipo interdisciplinar de especialistas y los mejores equipos tecnológicos para la rehabilitación. Algunas terapias que se pueden llevar a cabo son electroterapia, ultrasonido, terapia láser, crioterapia, además de la estimulación nerviosa y muscular.  

Todo esto ha permitido que la Clínica obtenga la certificación internacional del Consejo de a

Acreditación de Centros de Rehabilitación (CARF), la acreditación de Icontec y la habilitación por parte de Securitas Health Care. No solo las certificaciones sino también la experiencia satisfactoria de nuestros pacientes nos ha llevado a posicionarnos a nivel nacional e internacional entre los mejores hospitales de Latinoamérica. 

Woman getting physiotherapy on a robot machine to recover movement on her legs at the hospital

CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA, CUANDO LA CIENCIA Y LA HUMANIDAD SE UNEN PARA HACERSE VIDA

La Clínica Universidad de La Sabana es un Centro Académico de Salud de alta complejidad, dedicado a la asistencia, la formación de personas y la investigación biomédica, que busca la excelencia, la promoción de la vida y la calidez en el servicio, en el marco de la visión cristiana de la persona humana.

En nuestra búsqueda por la excelencia y el trabajo bien hecho, hemos sido habilitados internacionalmente por Securitas Helth Care y certificados por la CARF, Comission on Accreditation of Rehabilitation Facilities. A nivel nacional, la Clínica está acreditada en salud por ICONTEC y es reconocida en el país como líder en Traumas y Rehabilitación. Contamos con el Proceso Interdisciplinario de Rehabilitación, PIR®, en el cual se aborda al paciente en la integridad de su rehabilitación. El PIR® contempla también el tratamiento a los familiares o cuidadores de la persona con discapacidad, al constituir una pieza clave en la recuperación del paciente. 

Contamos con altos estándares de tecnología y seguridad quirúrgica. Asimismo, nos encontramos a la vanguardia en materia científica y hospitalaria con modernas salas de recuperación, quirófanos y una Unidad de Cuidado Intensivo Quirúrgico. La Clínica Universidad de La Sabana, como Hospital Universitario, es un escenario privilegiado para la docencia, la asistencia, el aprendizaje y la investigación. Por estas razones, la Clínica se ubica en el puesto 25 del ranking de los mejores Hospitales y Clínicas de América Latina en 2018.

Nuestro complejo biomédico cuenta con todas las garantías y facilidades para recibir a pacientes internacionales, por lo que contamos con amplias alianzas con pólizas y aseguradoras internacionales. 

Igualmente, contamos con un equipo interdisciplinario conformado por excelentes profesionales, con trayectoria y calidad humana de diferentes especialidades:

 

Neurocirugía

Cirugía de Ortopedia y Traumatología

Cirugía y consulta Ortopédica infantil

Cirugía General

Cirugía Pediátrica

Cirugía Plástica y Reconstructiva

Médicos caleños realizan la primera extracción de tumor hepatobiliar en dos tiempos en Cali

Este tipo de cirugía se ofrece como alternativa en casos muy seleccionados de carcinomas hepatocelulares gigantes (cáncer de hígado), cáncer de la confluencia de la vía biliar y/o metástasis hepáticas de origen colorectal. Se le practica a personas, principalmente con buena escala funcional en su diario vivir, sin insuficiencias cardíacas, pulmonares y renales graves, afirma el Dr. Juan Manuel Rico Juri, especialista en Cirugía de Trasplantes del Centro Médico Imbanaco.

El pasado 26 de marzo de 2019, se llevó a cabo la primera hepatectomía en dos tiempos asociando una sección del hígado con una ligadura de la vena porta, es decir, lograr una extracción de un tumor de manera completa sin desencadenar mayores complicaciones, en dos etapas diferentes, aprovechando los beneficios que ofrece el hígado.

Movilizando un grupo de especialistas liderado por el servicio de cirugía Hepatobiliar y Trasplante Hepático del Centro Médico Imbanaco; el doctor Juan Manuel Rico y su equipo realizaron esta cirugía usando la nueva técnica modificada llamada “Mini Alpps” que añade innovación a las cirugías hepáticas realizadas en Colombia y el mundo.

La cirugía consistió en disminuir notablemente la disección de los tejidos, seccionando muy poco hígado y con una incisión mucho más pequeña, lo cual, disminuye los riesgos de complicaciones facilitando la recuperación del paciente, afirma el especialista.

La intervención quirúrgica se basó en la mágica habilidad que tiene el hígado para hipertrofiarse, es decir, hacer que el músculo crezca, recuperando su volumen y su función después de una lesión. Esto permitió realizar una operación que en realidad fueron dos; donde en la primera se le realizó al paciente Carlos Guerrero de 69 años, una sección del tejido hepático y a su vez se obstruyó o se ligó la vena porta que se dirige hacia el tumor o hacia el lado del hígado enfermo, entendiéndose la vena porta como un grueso vaso sanguíneo que transporta la sangre desde el tracto gastrointestinal hacia el hígado para que los nutrientes sean metabolizados.

Esta primera fase se realizó por vía laparoscópica por el caso particular del paciente; y en un segundo tiempo, en promedio nueves días después, el lado del hígado sano aumentó tanto su tamaño, que se pudo realizar una operación de extirpación llamada hepatectomía mayor.

Esta intervención está diseñada para poder resecar tumores que ocupan gran volumen en el cuerpo del paciente o registran metástasis en múltiples lugares y cuyo segmento de hígado sano es muy pequeño. Se logra, además, ayudar a pacientes que han sido percibidos como inicialmente irresecables y a los cuales se les ofrece una alternativa paliativa, asegura el especialista del Centro Médico Imbanaco.

Se debe tener en cuenta que no todos los pacientes son candidatos; en palabras del Dr. Juan Manuel Rico, el paciente debe ser capaz de resistir dos operaciones en menos de dos semanas, además de contar con un extraordinario equipo multidisciplinario que aporte su experiencia y conocimiento, permitiendo realizar intervenciones exitosas.

Para llevar a cabo este tipo de intervenciones participó un grupo de profesionales compuesto por terapeutas físicos, nutricionistas, infectólogos, anestesiólogos, cirujanos hepatobiliares, intensivistas, instrumentadoras expertas, enfermeras, circulantes, radiólogos, entre muchas otras disciplinas.

El paciente Carlos Guerrero, llevaba un largo tiempo buscando una solución a su patología, había sido evaluado de urgencia en una Clínica de Bogotá; sin obtener alternativas que acercaran la cura o tratamiento para su problema, lo que aumentó su incertidumbre y sus pocas fuerzas para vivir, encontrando que su enfermedad no tenía cómo ser controlada o intervenida.

Al llegar al Centro Médico Imbanaco, lo acogen las ganas de vivir, encontrando que existía una posible opción para el manejo de su enfermedad, contando, además, con innovadoras y tecnológicas aplicaciones quirúrgicas que le permitieron al grupo de expertos en la salud, realizar este gran desafío.

“La evolución que ha presentado el paciente es favorable, recuperando de manera exitosa la función del hígado completamente tras la intervención. Actualmente se encuentra en casa con controles postquirúrgicos normales, cabe anotar que el pronóstico de estos pacientes sin cirugía no es bueno en la mayoría de los casos, y la intervención genera la posibilidad de sobrevida a largo plazo en algunos pacientes. Esperamos que nuestro guerrero de la vida continúe mejorando su salud; asistiendo periódicamente a los controles por consulta externa y practicándose las imágenes de tipo resonancia cada seis meses acompañados de exámenes de laboratorio; ganando calidad de vida con actividad y funcionalidad completa”, asegura el especialista.

Actualmente, el Centro Médico Imbanaco cuenta con la tecnología innovadora para este tipo de desafíos quirúrgicos, además de un equipo multidisciplinario de especialistas y profesionales dedicados a este tipo de pacientes, teniendo en cuenta que, desde sus diferentes roles, trabajando en equipo logran realizar exitosas intervenciones pioneras en el Valle del Cauca y Colombia; sumándole prestigio y reconocimiento a la Institución, además nuevas posibilidades quirúrgicas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen dicha patología.

El grupo de cirujanos está especializado en diferentes países del mundo, ganando experiencia en centros de gran volumen y capacidad logística, lo que ha permitido introducir estas técnicas en Colombia e implementarlas en la Institución permitiéndole a los usuarios, clientes y pacientes; tener a su alcance, cirugías innovadoras, realizadas bajo los más altos estándares de calidad, resaltando el sello diferenciador de la vocación de servicio y excelencia.

El Centro Médico Imbanaco resalta y reconoce la labor del grupo de profesionales y especialistas que participaron de esta exitosa intervención; teniendo presente que la unión de fuerzas es la clave para desarrollar estos programas de trasplantes y cirugías de alta complejidad de cáncer; abriendo el espacio para conversar y discutir con conocimiento y experiencia a médicos clínicos y médicos cirujanos los casos complejos, manteniendo así el margen de seguridad y evitando el error que se pueda presentar al realizar el trabajo de manera independiente, enfatiza el Dr. Juan Manuel Rico, especialista en Cirugía de Trasplantes de la Institución.

“Es finalmente como dirigir un gran concierto teniendo los mejores instrumentos y los mejores artistas en la escena; logrando presentar una valiosa pieza, merecedora de admiración y reconocimiento” afirma el especialista.

De este procedimiento se han realizado menos de 100 casos registrados en el mundo, y hoy el Valle del Cauca se convierte en el primer departamento en Colombia en el lugar donde se le ofrece nuevas oportunidades de vida a los pacientes con procedimientos realizados bajo los más altos estándares de calidad en el mundo; con un grupo de especialistas dispuesto a entregarlo todo, y con mayores razones cuando la esperanza se ha ido, convirtiéndose en verdaderos héroes de la vida.

El compromiso del Centro Médico Imbanaco continúa, nunca para; cada día las fuerzas se renuevan y los casos exitosos surgen, esto, siendo el resultado de un trabajo con objetivos claros, con fuerzas unidas trabajando siempre bajo la premisa de preservar la vida, marcando la diferencia con la vocación de servicio adherida en los colaboradores asistenciales, desarrollando prácticas seguras centradas en la calidad para brindar atención y un servicio de referencia mundial.

Fuente: https://www.imbanaco.com/noticia/medicos-calenos-realizan-la-primera-extraccion-de-tumor-hepatobiliar-en-dos-tiempos-en-cali/

COLOMBIA LÍDER REGIONAL EN LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

El Sector Salud Colombiano es referente a nivel mundial por sus logros alcanzados en 25 años de implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud creado por la Ley 100 de 1993. Se pueden destacar diferentes avances, que a lo mejor en el argot público se desconocen o simplemente se entienden como Derecho, que varios países admiran, por ejemplo: lograr el cubrimiento tan amplio del Plan de Beneficios en Salud con una prima tan baja per cápita (USD864 anuales comparada con la prima promedio de los países OCDE que es de USD 3.453)[1]. Otro ejemplo es la ampliación de la cobertura en Salud[2]: en el año 1993 tan solo el 23,5% de los colombianos contaba con servicio de salud y hoy, el 96,6% de la población está cubierta bajo los regímenes subsidiado (48%) y contributivo (48%). Resulta evidente que existe una ardua tarea para aumentar el número de contribuyentes y para mejorar y mantener un sistema más eficiente.

En el marco de los logros anteriores, una de las áreas que ha venido aumentando en el sector es la exportación de servicios de salud, que consiste en la prestación de los servicios médicos especializados en las clínicas y hospitales Colombianos a ciudadanos extranjeros, donde Colombia se destaca en los siguientes segmentos:

  • 1er país de Latinoamérica y 10º lugar a nivel global en el ránking del Índice de Turismo Médico: Medical Tourism Index – MTA
  • 2º lugar a nivel mundial con menores costos asociados al turismo médico (India #1): Medical Tourism Index – MTA
  • 23 de los 58 mejores Hospitales y Clínicas de Latinoamérica son Colombianos y 4 ubicadas en el top 10: Revista América Economía 2018
  • 5 clínicas con acreditación de Joint Commision International
  • 3er mejor sistema de salud a nivel global: Revista International Living

En el año 2017 según cifras del DANE[3], se exportaron por servicios de salud USD 38 millones en el modo 4. Si comparamos el tercer trimestre de 2017 versus 2018, las exportaciones de servicios de salud presentaron un crecimiento del 34%, donde para el período enero-septiembre 2018 se alcanzaron USD 33.1 millones por este rubro. En cuanto a número de pacientes extranjeros atendidos, según Migración Colombia[4] para el año 2018 ingresaron al país 23.719 personas con motivo de tratamiento médico. Los países de origen de estos pacientes corresponden a Aruba con 48,9%, EE.UU. con 18,8% y Curazao con 14,5%, siendo éstos países los de mayor participación del mercado, seguidos por Panamá, Uruguay y Ecuador, entre otros.

Desde la Cámara Sectorial de Salud de la ANDI, se ha trabajado durante más de 10 años en el fomento de la exportación de servicios de salud con características de sector de clase mundial. Durante estos años se han logrado avances en materia normativa, estadística, capacitación y calidad para seguir aumentando la oferta a pacientes extranjeros, donde sobresale el trabajo de las instituciones miembros del Proyecto: Centro Médico Imbanaco, Clínicas Colsanitas, Clínica Las Vegas, Clínica Rivas, Clínica Universidad de la Sabana, Coomeva Medicina Prepagada, Fundación Cardioinfantil, Hospital Pablo Tobón Uribe, Promotora Médica Las Américas y San Vicente Centros Especializados. De igual manera, han pasado por el programa entidades como Foscal y Clínica Abood Shaio, entre otras.

El objetivo del programa es posicionar a Colombia como destino para tratamientos de salud para personas que buscan medicina especializada, con los mejores estándares internacionales, en entidades que cuentan con médicos idóneos, calidez humana en la atención, tecnología de punta y una infraestructura de alta categoría para el paciente internacional.

[1] Fuente: OCDE año 2013

[2] Fuente: www.sispro.gov.co

[3] Fuente: PROCOLOMBIA. Muestra trimestral de Comercio exterior de Servicios (MTCES), DANE (2018)

[4] Fuente: http://migracioncolombia.gov.co

Le invitamos a consultar nuestro informe de sostenibilidad, donde podrá conocer más acerca de nuestro trabajo, visita www.andi.com.co – Cámara Sectorial de Salud o escanea el código QR: